Septiembre 2013
El siguiente estudio se refiere al análisis de un informe sobre personas que practican la religión umbanda producido por el programa “Calles Salvajes”, el 22 de junio de 2013. El mismo generó distintos reclamos, entre ellos una denuncia de la Asociación Religiosa Argentino Africana Omi-o-Baba, que fueron recibidos por este observatorio.
Análisis
Una de las primeras cuestiones a mencionar es que el informe realiza una mezcla asombrosa de testimonios e imágenes combinadas bajo el título “Umbandas”. Aparecen entrevistas diversas a un “brujo mediático” ligadas a segmentos que muestran al empresario Ricardo Fort -habitué de programas de chimentos y escándalos televisivos- en un quirófano (antes y después de una operación); se conjugan canciones cuyas letras connotan escenas rituales elegidas de algún modo para con ellas ridiculizar esas prácticas; así como se ofrecen imágenes de golpes como si fuesen parte de la lógica de dicha religión, etc.
En esa trama que mantiene poca coherencia argumental, lo que es bastante claro es que se prioriza un hilo narrativo que vehiculiza caracterizaciones estigmatizantes y discriminatorias. En este sentido, desde este observatorio, volvemos a llamar la atención acerca del cariz que frecuentemente adquieren las coberturas sobre religiones africanistas y brindamos pautas que se basan en un paradigma de comunicación inclusiva y no discriminatoria.
Las religiones en los medios de comunicación (1)
Como hemos mencionado en otro informe , las religiones africanistas suelen aparecer en los medios vinculadas con el delito o con ritos satánicos que incluirían el sacrificio de personas desconociendo los verdaderos principios de la religión umbanda. La misma en nuestro continente encuentra sus orígenes en la tradición de la población negra traída en barcos esclavistas provenientes del África, basada en postulados del cuerpo de Ifa que para sus fieles es sagrado y cuyo rito ha sido reconocido como patrimonio tangible de la humanidad por la UNESCO. Por otra parte, si bien esta religión conserva una esencia primigenia monoteísta, con el paso del tiempo las antiguas prácticas se mixturaron con elementos amerindios y de la religión Católica Apostólica Romana.
Pero poco y nada de lo señalado aparece en el informe de “Calles salvajes” relevado sino que allí se presentó a este grupo a través de imágenes que mostraban situaciones discriminatorias ya sea como burla, menosprecio o incluso con señalamientos de conmiseración. En algunos momentos del segmento directamente se coloca a sus guías y feligreses como responsables de situaciones de peligro para la “moral” o la “seguridad” del resto de los/as ciudadanos/as llevando a cabo una operación de criminalización del grupo.
Por otra parte, si bien se presentan voces que serían propias de los colectivos involucrados, otros/as referentes del umbandismo desestiman la mayoría de esas declaraciones ya que con ellas se buscaría ridiculizar la religión y que en todo caso las mismas deberían haber sido difundidas sólo a título personal. Así, como señalamos en otro informe “el uso de símbolos o elementos propios de los colectivos (vestimenta, costumbres, rituales, formas de entretenimiento, de agrupación, de organización, etc.) en escenas que los muestran como “extraños”, “problemáticos” o “peligrosos”, aunque no se haga referencia directa o explícita a un determinado colectivo, constituye una estereotipización que redunda en la reproducción de figuras como “pánico moral” hacia ciertos sectores, reforzando formas de prejuicio”(2) . En este caso particular, se ofrecen tomas que efectivamente podrían terminar constituyéndose como una forma de delito, pero efectivamente quien debería determinarlo es la justicia.
De manera que aquí no se difunde información sobre los/as “umbandas”, sino que se espectaculariza y banaliza su credo. Por tanto aquí consignamos algunas descripciones y complejidades de algunos de esos ritos religiosos que suelen ser cuestionados en los medios:
● Umbanda: En principio esta religión contiene cinco raíces: africana, espirita, católica apostólica romana del siglo XVIII y XIX que se mixtura con una tradición amerindia, así como con elementos del colonialismo portugués (por ej: a través de sus mediums se realizan prácticas para reconectarse con su ancestralidad). Dentro de su legado aparecen mitos, ritos y símbolos y sus contenidos son la base de la moralidad y la ética que, en una constante entre el amor, respeto y caridad, transmiten mensajes en dirección a la evolución de las personas. Pertenece a esta variante la “Kimbanda”.
● Batuke: Contiene mitos, ritos y símbolos considerados sagrados. Se desprende de su tronco tradicional con algunas variantes pues los/as esclavos/as que llegaron al Brasil, Uruguay y Argentina, tenían varias etnias en una misma hacienda, zenzala (lugar de vivienda), pueblo etc. De esta convivencia y sus creencias monoteístas en Odumaré (Dios) y en los orixás: Òxún, Yemonjá, Ògúm, Shangó, Oyá, shalá y otros que aparecen como elementos intermediarios de la naturaleza.
● Santería de Osha: Variante del Africanismo que ingresa a Brasil, Uruguay y a nuestro país desde Cuba también por medio de los/as esclavos/as. Contiene “un Libro Sagrado” llamado Cuerpo de Ifá”.
Realizadas tales precisiones, el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión concluye que este informe de “Calles Salvajes” se basa en estructuras simbólicas discriminatorias que sirven para deslegitimar una religión que está enmarcada en el Registro de Cultos de la Nación Argentina.
En este marco, ofrecemos algunas recomendaciones para difundir de modo inclusivo y no discriminatorio discursos sobre estas temáticas:
1- Contextualizar, historizar y considerar diferentes implicancias y condiciones de estos fenómenos.
2- No identificar a las religiones africanistas (umbanda, candomblé, batuke y otras) como algo ajeno a la cultura argentina ni como una práctica peligrosa vinculada a lo macabro.
3- Evitar las formas de discriminación hacia formas de religiosidad no hegemónicas y la consideración de que el único credo que se practica en Argentina es la religión Católica Apostólica Romana.
4- Reconocer que existen múltiples religiones en la sociedad argentina, producto de la diversidad que existe en los pueblos que la compusieron y que continúan integrándola.
5- Dar voz a expertos/as sobre las temáticas tratadas para profundizar en los mismas, en lugar de priorizar la participación de personajes mediáticos.
Notas:
(1) Religiones africanistas en TV